martes, 24 de abril de 2018

DEFINICIÓN DE CALIDAD


Calidad es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren capacidad de satisfacer necesidades, gustos y preferencias, y de cumplir con expectativas en el consumidor. Tales propiedades o características podrían estar referidas a los insumos utilizados, el diseño, la presentación, la estética, la conservación, la durabilidad, el servicio al cliente, el servicio de postventa, etc.

Algunos consumidores podrían preferir algunas propiedades o características, mientas que otros podrían preferir otras, pero en ocasiones existen ciertas propiedades o características que siempre deben ser satisfechas para que un producto o servicio pueda ser considerado de calidad. Por ejemplo, en un restaurante, por más exquisita que sea la comida, si la atención es mala o lenta, difícilmente habrá algún consumidor que considere al restaurante como de calidad.
En general, podríamos decir que un producto o servicio es de calidad cuando cuenta con insumos de primera, cuenta con un diseño atractivo, cuenta con una buena presentación, es durable en el tiempo, y está acompañado de un buen servicio al cliente, a tal grado que satisface necesidades, gustos y preferencias, y cumple o sobrepasa expectativas en el consumidor.
Tipos de calidad:
    concepto de calidad
  • Calidad que se espera: se da cuando existen propiedades y características que los consumidores dan por sentando que encontrarán en los productos o servicios. Cuando encuentran estas propiedades y características, los consumidores quedan satisfechos, pero cuando no las encuentran, quedan muy insatisfechos.
  • Calidad que satisface: se da cuando existen propiedades y características que los consumidores solicitan específicamente. Cuando están presentes estas propiedades y características, los consumidores quedan satisfechos, pero cuando no está presentes, quedan insatisfechos. La calidad que satisface cumple con las expectativas del consumidor, pero sin llegar a superarlas.
  • Calidad que deleita: se da cuando existen propiedades y características que los consumidores no solicitan porque no saben que puedan existir, pero que cuando están presentes y agradan, los consumidores quedan muy satisfechos; sin embargo, si no las encuentran, no quedan insatisfechos. La calidad que deleita supera las expectativas del consumidor.

Conjunto de actividades de carácter gerencial relacionadas con la calidad, tales como la planificación de la calidad, la definición de políticas de calidad, el establecimiento de normas o estándares de calidad, la elección de responsables del aseguramiento o control de la calidad, la implementación de sistemas de calidad, el establecimiento de medidas de control de calidad, entre otras.





Conjunto de acciones que tienen como objetivo asegurar o garantizar que el producto o servicio cumpla con determinadas especificaciones o requisitos de calidad (y de ese modo prevenir que luego se descubran fallos que luego tengan que ser corregidos), así como asegurar o garantizar el cumplimiento de normas o estándares de calidad.
Conjunto de acciones o medidas que tienen como objetivo comprobar o verificar que el producto o servicio haya cumplido con determinadas especificaciones o requisitos de calidad, así como comprobar o verificar que se haya cumplido con las normas o estándares de calidad previamente establecidas.
Conjunto de normas y estándares internacionales que ayudan a una organización con la gestión, el aseguramiento y el control de la calidad. La familia ISO 9000 se compone básicamente de tres normas: la norma ISO 9000 que es como un diccionario de calidad que define términos del vocabulario ISO, la norma ISO 9001 que se encarga de certificar la calidad de los productos, servicios y procesos de una empresa, y la norma ISO 9004 que brinda a las empresas una serie de directrices de calidad para la mejora de sus procesos.

DEFINICIÓN DE MEJORA CONTINUA


La mejora continua, si se quiere, es una filosofía que intenta optimizar y aumentar la calidad de un producto, proceso o servicio. Es mayormente aplicada de forma directa en empresas de manufactura, debido en gran parte a la necesidad constante de minimizar costos de producción obteniendo la misma o mejor calidad del producto, porque como sabemos, los recursos económicos son limitados y en un mundo cada vez más competitivo a nivel de costos, es necesario para una empresa manufacturera tener algún sistema que le permita mejorar y optimizar continuamente.



La Mejora Continua no solo tiene sentido para una empresa de producción masiva, sino que también en empresas que prestan servicios es perfectamente válida y ventajosa principalmente porque si tienes un sistema de Mejora Continua (al ser un sistema, quiere decir que es algo establecido y conocido por todos en la empresa donde se está aplicando) entonces tienes las siguientes características:
  1. Un proceso documentado. Esto permite que todas las personas que son partícipes de dicho proceso lo conozcan y todos lo apliquen de la misma manera cada vez
  2. Algún tipo de sistema de medición que permita determinar si los resultados esperados de cierto proceso se están logrando (indicadores de gestión)
  3. Participación de todas o algunas personas relacionadas directamente con el proceso ya que son estas personas las que día a día tienen que lidiar con las virtudes y defectos del mismo.

  4. Viéndolo desde este punto de vista, una de las principales ventajas de tener un sistema establecido de Mejora Continua es que todas las personas que participan en el proceso tienen capacidad de opinar y proponer mejoras lo que hace que se identifiquen más con su trabajo y además se tiene la garantía que la fuente de información es de primera mano ya que quien plantea el problema y propone la mejora conoce el proceso y lo realiza todos los días.
    Hay varias metodologías asociadas a la Mejora Continua; entre ellas están Lean Manufacturing, Six Sigma, Kaizen, entre otras pero podemos decir que la piedra angular de la Mejora Continua en cualquier ámbito de los procesos, productos y/o servicios, es el llamado Círculo de Deming:
    En el mismo se resume la manera de pensar y resolver problemas que debe tener alguien que sea parte de un proceso ya que; Planea (Plan) lo que va a hacer para optimizar, Ejecuta (Do) paso a paso su estrategia, Verifica (Check)mediante indicadores de gestión o medición de variables que se están obteniendo los resultados esperados, Actúa (Act) de acuerdo a los valores de las mediciones que está obteniendo para corregir o continuar por el mismo camino y empezar nuevamente el ciclo ya sea para seguir mejorando o lograr los objetivos planteados en un principio.
    En conclusión, la Mejora Continua es una forma de trabajar para hacer más productivo y agradable nuestro sitio de trabajo. Además tiene la gran ventaja que lo podemos hacer en lo personal de una manera simple basándonos únicamente en el círculo de Deming o lo podemos llevar a gran escala aplicando otras metodologías ideadas para varios tipos de procesos.

INNOVACIÓN



En el mundo de los negocios, hay abundancia de administradores –invierten su tiempo y esfuerzo en garantizar el buen funcionamiento de la empresa y en cuidar los recursos– y escasez de empresarios o emprendedores –quienes buscan crear mercados, nuevos clientes y fuentes de ingreso.


Principios de innovación


La innovación es “un proceso sistemático para mejorar un producto, un servicio o el modelo de negocios de una empresa para que sea percibida favorablemente por el cliente”. 


Innovación no es lo mismo que creatividad. La creatividad es “la capacidad de generar nuevas ideas y relaciones”.

El proceso de innovación


Con el tiempo, los competidores buscarán igualar las características del producto innovador. Cuando lo hacen, esas características que le dieron la ventaja competitiva dejan de hacerlo, y pasan a ser esperadas por los clientes. Es por ello que la innovación es un ciclo, que lejos de terminar, cada día se acelera más.


Las innovaciones pueden presentarse aisladas. Pero lo que hace que una empresa sea realmente innovadora es lograr que sea un proceso normal, cotidiano y sistemático.




Mentalidad innovadora

Tanto para ser creativo como para innovar, se requiere de un gran esfuerzo mental y emocional, que nos permita cambiar el presente. e iniciar un proceso de cambio. Para cambiar, es necesario modificar hábitos, comportamientos y marcos mentales de referencia.

Fuentes de innovación


Son muchas las posibles fuentes de innovación, incluyendo accidentes científicos, necesidades del proceso, cambios en la percepción del mercado, variaciones demográficas, casualidades y muchas más.




Cómo innovar en los modelos de negocio
En base a las experiencias acumuladas, se propone una metodología práctica de siete pasos que permite revisar el enfoque estratégico actual, y crear una cartera de opciones estratégicas innovadoras para el futuro, haciendo posible transitar de lo conceptual a lo práctico.


DEFINICION DE LOGÍSTICA


Introducción

El término "logística" (del inglés: Logistics) ha sido tomado del ámbito militar para ser utilizado en el mundo empresarial como el término que, en un sentido general, se refiere:
 1) al posible flujo de los recursos que una empresa va a necesitar para la realización de sus actividades
2) al conjunto de operaciones y tareas relacionadas con el envío de productos terminados al punto de consumo o de uso.
Por tanto, no es una exageración el decir que el éxito final de un proyecto depende en una buena parte, de la logística.
Entonces, resulta imprescindible que el mercadólogo tenga un buen conocimiento de este importante tema; razón por la cual, en el presente artículo se le introduce en lo que es la logística, brindándole la respuesta de una pregunta básica pero fundamental: ¿cuál es la definición de logística?
  • En síntesis, planteo adoptar la siguiente definición de logística para conocer y describir de una forma amplia y precisa lo que es la logística en el contexto empresarial:Para Ferrel, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la logística es "una función operativa importante que comprende todas las actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas y componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los clientes".
  • Según Lamb, Hair y McDaniel, la logística es "el proceso de administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento eficiente de las materias primas, de las existencias en proceso y de los bienes terminados del punto de origen al de consumo".
  • Para Enrique B. Franklin, la logística es "el movimiento de los bienes correctos en la cantidad adecuada hacia el lugar correcto en el momento apropiado"
  • "La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado".


Funciones del área de logística

La función logística se encarga de la gestión de los flujos físicos (materias primas, productos acabados…) y se interesa a su entorno. El entorno corresponde en este caso a:
  • Recursos (humanos, consumibles, energía…)
  • Bienes necesarios a la realización de la prestación (almacenes propios, herramientas, camiones propios, sistemas informáticos…)
  • Servicios (transportes o almacén subcontratados,…)
La función logística gestiona directamente los flujos físicos e indirectamente los flujos financieros y de información asociados.
Los flujos físicos son generalmente divididos entre los “de compra” (entre un proveedor y su cliente), “de distribución” (entre un proveedor y el cliente final) y “de devolución” (logística inversa).
A la vez es interesante adoptar una visión más global acerca de los operadores logísticos, y es que muchos de estos actores consideran que una de sus principales tareas es la de optimizar el proceso logístico. De acuerdo con esta visión un operador logístico debe no sólo ocuparse del almacenaje o transporte de las mercancías de su cliente sino optimizar toda la operativa logística complementaria a fin de obtener los mejores resultados para su clientela. Esta gestión puede incluir mercancías de diferente naturaleza: industrial, ferretería, jardinería, automoción, e-commerce, alimentación seca no refrigerada o bebidas, entre otras.
Para garantizar esta optimización los operadores logísticos se dotan de modernos almacenes equipados con las últimas tecnologías en gestión de stocks (como el software GSA) y con equipos humanos altamente profesionales y experimentados en el área de logística. De ese modo se consigue un mayor control de los activos de los clientes así como una reducción de costos. 



INTRODUCCIÓN


La Ingeniería Industrial corresponde el diseño, mejora e instalación de sistemas integrados de personas, materiales, equipos, energía e información. Requiere conocimiento especializado y habilidades en matemáticas, física y ciencias sociales junto con los principios de análisis y diseño ingenieriles para especificar, predecir y evaluar los resultados de esos sistemas.



«La Ingeniería Industrial analiza, proyecta, diseña, planea, optimiza y controla la producción de bienes y servicios en sistemas en los cuales interactúan el hombre, las máquinas, la información y el ambiente. Todo esto enmarcado en la realidad socioeconómica, técnica, cultural y gestión política del país».


  1. Acortamiento del ciclo de vida media del conocimiento
  2. Virtualidad de las organizaciones
  3. Crecimiento del sector servicios
  4. Los trabajos se desplazaran de la mano de obra al trabajo intelectual
  5. Organizaciones más planas
  6. Empleo inestable y compensación variable (resultados)
  7. Organizaciones y mercados globales
  8. Ser eficiente ya no basta, en muchos casos no importa (desarrollo de procesos y productos innovadores)
  9. Calidad del producto, diseño y servicio es el factor mas importante a largo plazo
  10. Empresas flexibles e innovadoras
  11. Nanotecnología y biotecnología
  12. Tecnología Inalámbrica
  13. E-business – digital supply chain
  14. Integración Funcional
  15. Integración de datos
  16. Equipos y plantas inteligentes
  17. Software ERP, ASP, APS, etc. software “inteligente” para la toma de decisiones
  18. Mantenimiento predictivo – Confiabilidad
  19. Subcontratación – Servicios técnicos especializados, freelance
  20. Cualificación de los recursos humanos
  21. Energías alternativas
  22. Preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sostenible
  23. Ingeniería política para la gestión de gobierno
  24. Gestión de parques industriales y ciudades digitales
  • Diseñadores, integradores y optimizadores de sistemas (Supply Chain)
  • Logística
  • Ingenieros de flujo
  • Ingenieros de Sistemas
  • Integrador de las funciones de manufactura (lean, TOC Engineers)
  • Mantenimiento productivo y confiabilidad que es una tendencia a conocer y analizar las fallas en los equipos y procesos para prevenirlas, minimizarlas o eliminarlas
  • Toma de decisiones administrativas y productivas para obtener así procesos productivos inteligentes
  • Mercadeo
  • Finanzas
  • Ventas
  • Salud
  • Turismo
  • Tecnología
  • Servicios
  1. Tecnología en comunicaciones
  2. Estadística y manejo de base de datos
  3. Ingenieros del conocimiento (aseguramiento de calidad)
  4. Emprendedores
  5. Equipos de desarrollo de software
  6. Producción limpia
  7. Desarrollo sostenible
  8. Ergonomía
  9. Desarrollo de programas para entrenar el trabajador promedio.